jueves, 31 de mayo de 2018

Una reflexión sobre el arte.

El arte es un recuerdo continuo de aquello que el espíritu deja fuera, de aquello que no es arte" (a propósito de una exposición de Silvia Japkin con esculturas literarias).

Silvia es una artista argentina formada en Israel que ha inaugurado en Madrid una exposición como homenaje a la literatura, coincidiendo con la Feria del Libro:

https://www.20minutos.es/noticia/3351953/0/silvia-japkin-exposicion-esculturas-surcos-espaciales-feria-libro-madrid/

A finales de 2015 le serví de modelo para una escultura que formó parte de una exposición en Barcelona ("Seeds of spaces", con caracolas de papel, como metáforas del mundo de la poesía, la música y la arquitectura, como se ve en la tercera fotografía), y me he acercado a saludarla en esta nueva inauguración. Mientras entraba y salía con ella de la librería por si me ponían una multa -había dejado el coche mal aparcado-, mencioné a Silvia el nombre de Adorno y su obra póstuma "Teoría estética" (1970). Vaya por donde vaya, siempre me pregunto qué es el arte. Lo hago cuando miro un edificio, escucho música, leo un libro, observo cómo se posa una avispa sobre una flor.

Theodor Adorno fue uno de los grandes representantes de la Escuela de Fráncfort y la teoría crítica de inspiración marxista. En las primeras páginas de su "Teoría estética" dice:

"El arte podría tener su contenido en su propia transitoriedad. Puede imaginarse, y no se trata de ninguna posibilidad abstracta, que la gran música solo fuese posible en un determinado período de la humanidad. La revuelta del arte contra el mundo histórico se ha convertido en la revuelta del mundo contra el arte. La crítica de la cultura no tiene porqué hacer callar los gritos más agudos del pesimismo cultural reaccionario: su escándalo ante la idea de que el arte podría haber entrado en la era de su ocaso, idea que Hegel ya tomó en cuenta hace ciento cincuenta años. Hace cien años, la tremenda creación de Rimbaud cumplió en sí misma, de forma anticipatoria, la historia del arte nuevo hasta el último extremo; pero su silencio posterior, su trabajo como asalariado, anticipó también la tendencia del arte nuevo".

Este pequeño video resume algunas de las ideas del libro, además con música de Mahler, mi compositor favorito (y de Adorno):

https://www.youtube.com/watch?v=7Sb5HqsHaOY




miércoles, 30 de mayo de 2018

"Hallelujah".

En la tertulia de ayer con el escritor y periodista Manuel De La Fuente Vidal comenzamos hablando de Leonard Cohen y terminamos haciéndolo de un poema con ritmo de rap que piensa incluir en su próximo libro. Me gustan estas casualidades. En los últimos días he escuchado varias veces una de las canciones más bellas de Cohen.

Como periodista, Manuel nos habló de la entrevista que hizo, en su día, en el Hotel Palace de Madrid, a Cohen, y también de otras a García Márquez y Vargas Llosa. Tuvimos una interesante conversación sobre el mundo de la prensa y su futuro (ha trabajado toda la vida en las páginas culturales del ABC). Por otro lado, nos leyó varios poemas intensos, de gran calidad, con pocos adjetivos, algo que le agradecí ya que no me gusta el abuso de adjetivos en la literatura actual.

Además recibimos la visita de los escritores canarios Javier de la Rosa y Charo Alonso Panero (prima de los conocidos hermanos Panero), de la también escritora Rosa Vidal (que trajo mi novela "La paz de febrero" para que se la firmara), de un muchacho nuevo del que no recuerdo el nombre y de la actriz Angela Guzman, a la que invité para que nos haga un día una actuación en la tertulia. Ángela, que es amiga de Facebook desde hace tiempo, me dijo que parezco mucho más joven en directo que en fotografía, así que solo se me ocurre decir "Hallelujah" y cantar mientras me tomo el primer café:






martes, 29 de mayo de 2018

Tertulia de hoy en el "Café Gijón".

Hoy nos visita en la tertulia del "Café Gijón" el escritor y periodista Manuel De La Fuente Vidal.

En la solapa de su libro “Las naciones del llanto” (2016), se puede leer que nació en 1959 y creció cerca de la madrileña Plaza de Oriente y a escasos cinco minutos andando de la Iglesia de San Ginés, donde se casó Lope de Vega (su poeta español preferido, junto a Cirlot, Rosales y Edmundo de Ory), y donde, como Quevedo, fue bautizado.

Su poesía es urbana, desolada y rebelde; Dylan y Springsteen son otros de sus profetas líricos y vitales. En sus ratos libres devora la Biblia y el "Paraíso perdido", de Milton, escucha a los Byrds y los Doors o lee las "Hojas de hierba" de Whitman, mientras discute con Ginsberg de los "Vagabundos del Dharma". “Es el único poeta beat y whitmaniano de España”, según Luis Alberto de Cuenca. Y el único que ha trabajado 27 años en la sección de Cultura de ABC.
Este es un pequeño video donde recita uno de sus poemas:

https://www.youtube.com/watch?v=NFPz8DNm1YU

Y ya que he mencionado a los Doors, siempre me viene a la cabeza su "The End" que utilizó Coppola para el final de su "Apocalypse Now". Ya se sabe que esta gente pensaba que el rock podía convertirse en una nueva religión dionisíaca, que ofreciera al público una experiencia similar a la tragedia griega o el éxtasis chamánico. La influencia de la obra de Nietzsche era evidente. El nombre del grupo se refiere a una cita de Blake: "Cuando las puertas de la percepción sean depuradas, todo se reflejará ante el hombre tal cual es, infinito".

Esta es su mítica canción basada en "Edipo Rey":

https://www.youtube.com/watch?v=JSUIQgEVDM4

(Será, como siempre, a las 18.30 en la cripta del café, Paseo de Recoletos 21 de Madrid).

lunes, 28 de mayo de 2018

En la Feria del Libro de 2018 en el Retiro.

Como cada año, voy a firmar a mi "locus amoenus" particular y no me meto dentro de la caseta, sino que me quedo fuera, en el paseo, viendo pasar a la gente.

Me gusta ver cómo llegan los alumnos de este año y de años anteriores a los que hacía siglos que no veía, pero que pasaban por allí y se llevan una sorpresa al verme y me abrazan. Me gusta saludar a personas que me conocen por los medios de comunicación, incluidas las redes sociales. Me gusta ver a mis amigos que siempre acuden a la cita y a personas que continúan estudiando mi obra.

Es un pequeño microcosmos, en medio del Retiro, cada cual con su historia particular a cuestas, todos con su libro, como diminutas estrellas que se mueven en el firmamento. Ahora llueve, y mientras escribo estas palabras me viene a la cabeza una canción de Enya. La feria del libro, cada feria que celebra los libros, cada latido del escritor y el lector, no deja de ser una pequeña parte inmensa del mundo en el que vivimos, como esta música:

https://www.youtube.com/watch?v=0fuRWL82Ki0

Y de esa música salen las fotos que he puesto más abajo. Se hicieron tantas, por tantas personas, que no recuerdo a quiénes pertenecen. Algunas son de Silvia, otras de Almudena y Yolanda. Algunas más de mi móvil. En menos de dos horas saludé a otros escritores, como mis queridos Javier Lostalé y Juana Vázquez, y conocí a la encantadora poeta Elena Grausen, con la que intercambié libros. Y pasaron muchas personas con las que no me hice fotos, pero que compraron todos los libros que llevó el editor Pepo Paz. Después él y Manuel Rico -director de la colección de poesía de Bartleby-, no tuvieron más remedio que invitarme a unas cañas, claro. Y Enya canta.













domingo, 27 de mayo de 2018

La entrevista que me hicieron en "Gestiona Radio" el 26 de mayo de 2018.

Arte, literatura y glamour. ¿Cómo se puede vivir sin glamour? Siempre me lo pregunto.

Y sin Moët Chandon, claro.

(Esta es la entrevista que me hizo ayer Raúl Mayoral en una radio de Madrid. En ella hablé de literatura, pero también de economía, de la forma en la que veo la vida en la actualidad. La globalización, la renta en el campo y la ciudad, la cultura, Galdos y Bowles, Delibes y Valle, Azorín y Machado, el cine, el futuro de los jóvenes y de la propia literatura. Mis recuerdos, mis vivencias, mis libros. Un escritor no es escritor porque escriba, sino por su forma de mirar la vida.

En este link puede escucharse la entrevista desde el minuto 23.45 hasta el final:

https://drive.google.com/…/1_31Rg_GkQ3zPJ9wk7skwNenfYv…/view

En este otro, desde el minuto 28.45, por si se escucha mejor en el móvil o el ordenador:

https://www.ivoox.com/agro-gestiona-26-05-2018-13-00-audios…
 
Por cierto, también me entrevistaron ayer en otra radio, pero solamente para hablar de economía y la situación política de España, pero esa es otra historia).






sábado, 26 de mayo de 2018

Hoy me entrevistan en la radio.

Ya que mañana domingo estaré firmando en el Retiro de 19 a 21 h. (caseta 187 de Bartleby), hoy hablaré un rato en una radio sobre algunas de mis novelas.

Será entre las 13 y las 14 h., en el dial 94.8 FM de "Gestiona Radio" (estaré a partir de las 13.25 h., más o menos). Es una emisora que se encuentra en la calle Velázquez de Madrid y que también puede seguirse a través de Internet:

http://www.emisora.org.es/gestiona/

El programa habla del campo español, de sus dificultades y alegrías en estos tiempos. Debo admitir que hasta los 10 o 12 años creía que las vacas, las ovejas y otros animales parecidos eran dibujos animados que salían en la tele. Así que lo que pienso hacer es literatura de ese campo, es decir, del "locus amoenus", esos jardines o parques del alma de los que tanto nos gusta hablar a los escritores. Ese Edén o lugar idílico ya está en Homero y, posteriormente, en Teócrito, Virgilio y Horacio. Luego seguirán con él Berceo, Garcilaso o Shakespeare. 

(La foto se corresponde con una visita anterior a esa emisora, en la que he estado en varias ocasiones en los últimos años. Cuando tenga el podcast del programa lo pondré por aquí).

jueves, 24 de mayo de 2018

"Imagine".

Lo bonito de viajar por el mundo es que te encuentras cosas hermosas por todas partes, como en el Central Park.

John Lennon fue asesinado en 1980 cerca de aquí, frente a la entrada de su casa en el edificio Dakota, por Mark Champan, que acababa de comprar un ejemplar de la novela "El guardián entre el centeno", de Salinger, del que hablé el otro día en esta red social. Tras matar a Lennon, se puso a leer la novela hasta que llegó la policía y lo arrestó. En su declaración posterior dijo que estaba seguro de que la mayor parte de él era Holden Caulfield, el mítico personaje principal del libro.

El nombre del memorial proviene de la canción de los Beatles "Strawberry Fields Forever" y se situó en la zona de Central Park que más le gustaba a Lennon.

Me quedo mirando el mosaico, las palomas revolotean por todas partes y la música llega sola:

https://www.youtube.com/watch?v=VOgFZfRVaww

miércoles, 23 de mayo de 2018

Me gustan las tertulias con escritoras inteligentes.

Me gusta encontrarme en el "Café Gijón" con los tertulianos habituales que se olvidan de las ocupaciones cotidianas para hablar un rato de literatura, simplemente por "amor al arte", como Almudena, Javier, Charo, Juana, Goyi, Mercedes, Teresa, Santiago, Pilar, Isabel, Juanjo, Maxi, Carmen, Antonio, Sandy (en las fotos).

Me gusta que nos visiten dos amigos que viven en Tenerife, como Chema Menéndez y Francoise Mascaraque, y que esta y nuestra invitada hablen de Jung y de psicología, algo esencial en la novela "Las reglas del juego" -a la que dedicamos la tertulia en esta ocasión-, para referirse a esa "sombra" que todos podemos tener en nuestra vida y que a veces solo sacamos cuando resulta inevitable (miedos ocultos dentro de la familia, en nuestro desarrollo intelectual y cognitivo, a la hora de mostrar los sentimientos y afectos).

Me gusta la escritora Patricia José.

Y me gusta que me firme su novela de casi 400 páginas. Porque todavía hay escritores jóvenes que dedican parte de su vida a la literatura, no para ganar dinero con ella, sino para ser felices.

(Y desde luego me gusta no aburrirme, una de las pocas cosas en esta vida que no me gustan).



martes, 22 de mayo de 2018

Esta tarde nos visita en la tertulia del "Café Gijón" la novelista Patricia José Álvarez.

Nos hablará de su libro "Las reglas del juego", publicado por la editorial Huerga y Fierro. La conocí el año pasado en el cocktail de la presentación de un libro de relatos del escritor Fausto Guerra, en la terraza de uno de los hoteles de la Gran Vía de Madrid, y me pareció una escritora que cree en la literatura y a la vez en la vida, en la mezcla de ambas. Y además es una mujer con mucha clase.

Este es un pequeño video donde ella explica algunas de las claves de su novela: 

https://www.youtube.com/watch?v=ogWm_dnNFO0

Será, como cada martes, a las 18,30 h. en la cripta del café, Paseo de Recoletos 21 de Madrid.

lunes, 21 de mayo de 2018

Otro año en la Feria del Libro del Retiro.

Este año también iré a firmar a la Feria del Libro del Retiro, como todos los años (se inaugura el viernes). Será el próximo domingo 27 de Mayo, de 19 a 21 h. en la caseta 187 de Bartleby Editores, por si alguno de mis amigos os queréis dar una vuelta por allí.

Esta es una foto del año pasado que no había puesto en Facebook. En ella se observa a varios alumnos, además de Amparo, Miguel, Marta y un amigo suyo que también se llama Miguel, en el extremo derecho, casi en el borde de la página, como diría un personaje de una de mis novelas. Es uno de los periodistas que hacen "Madrileños por el mundo", que emite Telemadrid. Según me dijo Marta después, mientras caminaban por el Paseo de Coches en dirección a mi caseta, la gente los paraba y pedía autógrafos a su amigo periodista. ¡Era el chico que salía en la tele, decían! Lo curioso del caso es que Miguel no se daba importancia, porque su afán era conocer al "escritor" amigo de su amiga.

Curiosas paradojas de la vida o de la literatura.

domingo, 20 de mayo de 2018

Por las calles de Nueva York.

El taxi se detuvo en la esquina. Pagaste, nos bajamos y recorrimos las calles de Nueva York. En realidad recorrimos todo lo que habíamos leído sobre esa ciudad. Yo no dejé de escribir desde que empezamos a caminar. Es posible que inventara aquellas calles, aquellos edificios con luces de película que habíamos visto en Londres muchos años atrás, aquellos guiones de Woody Allen que nos habíamos aprendido de memoria en los cines y las plazas de Madrid.

Recuerdo que antes de que Audrey Hepburn interpretara esa película, tú ya aparecías en mis sueños.

https://www.youtube.com/watch?v=1JfS90u-1g8

Es hora de comerse un cruasán y beberse un café "au lait" porque esto no es Nueva York, sino París. Y estamos dentro de una película sobre el mar. Son las olas, ¿las escuchas? La máquina de escribir ya no suena, como tampoco echan humo los trenes. La melodía sigue expandiéndose hasta el infinito y las parejas continúan de la mano por el parque y se bajan de los taxis amarillos para subirse en los taxis blancos o negros. Y después suben a las azoteas de las ciudades de papel y lanzan a volar las cometas de sus sueños. Y se besan y se abrazan y se cuentan cuentos.

Y tú y yo.

Me ha despertado un ángel.

viernes, 18 de mayo de 2018

Dicen que es el puerto más antiguo de los Estados Unidos.

Siempre que veo una estatua como esta pienso en "Moby Dick", la novela fundacional de la literatura norteamericana.

"Llamadme Ismael. Hace unos años -no importa cuánto hace exactamente-, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte líquida del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación".

Ismael y el capitán Ahab encontraron todo tipo de cachalotes durante su aventura en el ballenero "Pequod", aunque desconozco si vieron cangrejos tan exquisitos como los que se comen en este puerto. Ya me había hablado de ellos Pablo Rayón, uno de mis queridos ex alumnos. De vez en cuando Pablo reaparece en mi vida. Su clase no me llamaba "Ismael", precisamente, sino "Keating". Quizá por eso yo tampoco olvido la última escena de una película inolvidable:

https://www.youtube.com/watch?v=izYOo4GU8-I

Y su bonita interpretación:

https://www.youtube.com/watch?v=j6hkpG309wc



jueves, 17 de mayo de 2018

De paseo por Cornish, New Hampshire.

"Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. Sólo voy a hablarles de una cosa de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara tan débil que tuvieran que mandarme aquí a reponerme un poco. A D.B. tampoco le he contado más, y eso que es mi hermano. Vive en Hollywood. Como no está muy lejos de este antro, suele venir a verme casi todos los fines de semana. El será quien me lleve a casa cuando salga de de aquí, quizá el mes próximo. Acaba de comprarse un Jaguar, uno de esos cacharros ingleses que se ponen en las doscientas millas por hora como si nada. Cerca de cuatro mil dólares le ha costado. Ahora está forrado el tío. Por si no saben quién es, les diré que ha escrito El pececillo secreto, que es un libro de cuentos fenomenal. El mejor de todos es el que se llama igual que el libro. Trata de un niño que tiene un pez y no se lo deja ver a nadie porque se lo ha comprado con su dinero. Es una historia estupenda. Ahora D.B. está en Hollywood prostituyéndose. Si hay algo que odio en el mundo es el cine. Ni me lo nombren".

Así comienza "El guardián entre el centeno", de J. D. Salinger (1919-2010). Fue publicado el año 1951 y durante mucho tiempo ha sido el libro más prohibido y a la vez estudiado en los institutos de EE.UU. Se considera la gran novela de "aprendizaje" del siglo XX que tantos adolescentes han leído. Aun así lo que la convierte en una buena novela es el lenguaje, como ocurre siempre, y no porque introduzca el registro coloquial en la literatura americana de posguerra, sino porque utiliza un estilo natural, fresco y urbano que esconde un gran trabajo de artificio idiomático. Salinger inventa ese arquetipo para los restos. O dicho de otra forma, a veces la literatura es más real que la propia vida.

(Las fotos son de Salinger y su casa de Cornish, New Hampshire, cerca de Boston, que he visitado. Es donde se refugió tantos años de los lectores y la prensa tras el éxito de su novela. Junto al enorme Thomas Pynchon, tal vez el mayor escritor norteamericano del siglo XX, Salinger siempre pensó que su vida privada solo era cosa suya).


miércoles, 16 de mayo de 2018

"En el Paraíso".

Cada vez que me subo a un avión sé que algo cambia.

Todo es cuestión de cómo lo capta mi mente, digamos que es cuestión de la relatividad percibida por mi interior. La luz es la misma en todos los puntos del espacio, pero sé que el movimiento continuo logra que envejezca de forma más lenta que si siempre permaneciera en el mismo lugar.

Suena una música callada en mi interior: https://www.youtube.com/watch?v=6-i1ESIRKdA

Amanece.

Es el Canto.

martes, 15 de mayo de 2018

"La vida de Adèle".

El nacimiento del deseo no es homosexual, bisexual o heterosexual. Como tampoco lo es el amor.

El nacimiento a la vida es rabiosamente humano.

Pienso estas cosas mientras me tomo un café y escucho "I Follow Rivers", https://www.youtube.com/watch?v=K3JGxj2rvAs, la canción de la película francesa "La vida de Adèle". ¿Por qué será que casi todas las películas que me gustan son francesas? (Ahora mismo en Madrid se pueden ver "El buen maestro", "Una razón brillante", "Un sol interior", "Custodia compartida", "La casa junto al mar" y "Amante por un día", todas excelentes).

Adèle es una adolescente y el hecho de ir conociendo chicos le parece algo normal, hasta que Emma aparece en su vida. Es el primer amor, los primeros besos y caricias, además de cierto compromiso. Sin embargo, con el tiempo se producen las primeras discusiones y una sensación de rutina, ya que las dos son aprendices de artistas e intelectuales (una triunfará en París como pintora utilizando a la otra como modelo) y no se conforman con una vida segura y aburrida. Y por eso también llega la primera pérdida amorosa. 

Es una película de concienciación sobre la diversidad sexual y también un canto al amor universal, con todo lo bueno y lo malo que ello entraña. La dirigió el tunecino Abdellatif Kechiche en 2013. Su famosa escena de sexo lésbico de casi diez minutos supuso un cierto escándalo en su momento, lo que no impidió que la Palma de Oro del Festival de Cannes fuera tanto para el director como para las actrices principales, Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux, algo que solo se ha repetido con Holly Hunter en el "El piano". Creo recordar que la 2 de TVE la emitió no hace mucho. 

Está claro que vamos evolucionando, como no podía ser de otra forma.

¿Estaré hablando de la vida?

lunes, 14 de mayo de 2018

"800 años de la Universidad de Salamanca".

Aunque hacía más fresco del que esperaba, me he dado una vuelta por esta hermosa ciudad que conmemora el VIII centenario de la universidad más antigua de Europa tras Bolonia y Oxford, y donde han estudiado algunos de mis grandes amigos, como la historiadora Yolanda González y el filósofo Patricio Herráez.

Nunca he dado clase en ella, pero si lo hice durante unos años en la "Ponti", la Universidad Pontificia, de la que he puesto una foto, junto a otra de su Plaza Mayor, donde me encontré con la Feria del Libro. Torrente Ballester no estaba "sentado" como siempre en el café Novelty porque se lo han llevado de paseo por Santiago de Compostela. También he puesto otra foto de mi amigo el pintor Antonio Zaballos, que ha colaborado con un cuadro en una exposición sobre Unamuno, el rector más conocido de la Universidad. En ella pueden verse los grandes retratos del filósofo vasco que tanto nos enseñó sobre el alma del pueblo español en su libro "El sentimiento trágico de la vida", que todos leíamos cuando éramos adolescentes. A Antonio le pidieron que contribuyera con un cuadro.

En el año 1936 se produjo en el Paraninfo el conocido duelo dialéctico entre el general Millán-Astray, creador de la Legión, y Unamuno. El militar gritó: "Muera la inteligencia" y Unamuno se enfrentó a él diciendo: "Venceréis, pero no convenceréis". 

En fin, la historia de España.

Este es un video sobre la conmemoración: 

https://www.youtube.com/watch?v=-42mHt7_5D0&feature=player_embedded




¿Qué hacen esos dos escritores en un lugar como este?


sábado, 12 de mayo de 2018

"Europa Press" habla del libro de Almudena Mestre sobre mi obra literaria.

"Europa Press", la agencia de noticias más importante de este país, junto a la Agencia EFE, se hizo eco anoche del libro de Almudena Mestre sobre mi obra literaria, casi a la misma hora en que se estaba presentando en la biblioteca "Eugenio Trías" del parque del Retiro.

Mientras me tomo un café pienso que Charo Fierro ha editado un hermoso objeto con forma de libro (por cierto, estaba muy nerviosa, parece ser que por mi presencia), Silvia López ha sacado una fotografía cinematográfica para la portada, Eloy Tizón realizó un análisis tan literario como cariñoso del libro (luego continuamos la charla en la cervecería de la Cruz Blanca, que es donde voy siempre después de la firma de libros en la Feria del Retiro) y Marta Muñiz (mi chica del paciente inglés) nos demostró lo bien que se puede tocar el piano cuando se hace por amistad. Terminó con una versión de "Summertime", acorde con mi novela "Las mentiras inexactas". Esta es una versión de Andrea Motis y el Joan Chamorro Quintet & Scott Hamilton, que me discubrió Silvia hace tiempo:


Como dije durante la presentación en esa sala abarrotada, todo puede ser ficción en este siglo XXI tan posmoderno, donde la realidad y lo virtual se dan la mano, algo que también apuntó Eloy Tizón. Es posible que, tras leer el libro, se llegue a la conclusión de que Justo Sotelo no existe. En realidad, pensándolo bien, eso ha sido siempre la literatura. El escritor escribe de una forma "extensional", mientras que el lector hace una lectura "intensional", y tal vez se esté inventando al escritor, su vida, sus viajes, sus lecturas, su música y hasta el cigarrillo que no fuma mientras escribe una novela en un café de París.

Este libro empieza bien, ya que "Europa Press" lanza la noticia en toda España y en el extranjero.

http://www.europapress.es/cultura/noticia-almudena-mestre-recorre-obra-justo-sotelo-lenguaje-ficcionalidad-ritmo-jazz-20180511203257.html

viernes, 11 de mayo de 2018

"Lenguaje y ficcionalidad a ritmo de jazz. La obra literaria de Justo Sotelo".

Me tomo un café y observo la foto del libro de Almudena Mestre sobre mi obra literaria.

Pienso en cómo ha mimado ese libro su editora, Charo Fierro, y también en el lugar donde se va a presentar esta tarde. El Retiro es mi "locus amoenus" particular. Todo el mundo tiene uno, ya sea el Parque de Luxemburgo, el Hyde Park o el Central Park. Existe otro en mi imaginario, como diría Jung, el García Sanabria de Santa Cruz de Tenerife.

Acabo de leer en el post de ayer que el filólogo Pedro Crespo me llama escritor posmoderno. Es evidente que lo soy, como todos los que escriben en esta época con la intención de continuar escribiendo en el futuro. En el pasado estaban Cervantes, Shapespeare, Sterne, Galdós, Joyce, Faulkner, Baudelaire, Rilke, Eliot. Sin haberlos leído y entendido es casi imposible pretender hacer "literatura" actual. El mundo globalizado, el aislamiento de los individuos, el papel decisivo del lector, las historias con un final abierto, el carácter especular del discurso narrativo -con la continua manipulación de las convenciones de la ficción, el uso y el abuso de la metaficción y de la transtextualidad-, el dominio de lo ecléctico, algo así como el grado cero de la cultura contemporánea, que nos lleva a comer al mediodía tranquilamente en un McDonalds, mientras que por la noche elegimos un plato de cocina local. A pesar de que vivamos en Tokio, es posible que nos perfumemos como en París y escuchemos “reggae” o miremos un western. Todo esto define la nueva hiperrealidad y la "ficción" posmoderna.

Apuro el café y antes de servirme otro pienso también en la música que le pudiera ir a esta foto. Ya que mis amigos me han comparado con todo tipo de actores, sobre todo Al Pacino, no se me ocurre otra melodía que esta: 

https://www.youtube.com/watch?v=JCOaI06zAvg

jueves, 10 de mayo de 2018

Y el cielo de Madrid se puede tocar subiendo a la terraza de la 7ª planta del Círculo de Bellas Artes por la escalera de mármol.

Sobre todo con la poesía de la escritora canaria Candelaria Villavicencio, de paso por Madrid con la idea de ver y respirar la belleza de la ciudad a través de los ojos de un escritor. Una de las cosas buenas de Madrid es que puede recorrerse andando, además despacio, muy despacio, que es la única forma en la que me gusta caminar. Porque además la poesía puede terminar en la Casa Encendida -uno de los grandes centros culturales de Madrid-, con la presentación del libro "La casa grande" (Bartleby) de Rosana Acquaroni. Hace unos años Rosana estuvo un par de veces en mi tertulia. Ahora ha publicado un libro de poemas sobre su madre, uno de esos libros que a veces tenemos que escribir los escritores para entendernos y entender el mundo que nos rodea.

Mientras anochecía por el Paseo del Prado podía respirarse el aire puro e inmaculado del Jardín Botánico y el Retiro. En Madrid no hay mar, ni apenas río, pero corre la brisa de la memoria y la literatura. Como digo en mi novela "Vivir es ver pasar" (1997), en la página 11: "Madrid siempre está a la espera. Suele vestirse de otoño para representar su papel de amante ideal. Es cuando observamos cómo la niebla del alba nos hace el río más ancho, más caudaloso, "más mayor". Madrid al amanecer, de escarcha, ciudad sonámbula. Madrid en otoño abrigada de melancolía. Madrid ilusionada con su príncipe azul, en el instante en que alguien certifica el nacimiento del amor verdadero o de la princesa azul. A César Figueroa siempre le ha gustado pasear en el abrigo de su mediana estatura por el Paseo del Prado, por Recoletos, a la busca de las criadas y barquilleros de Chueca, de las carrozas de colores del rococó tardío, de las damas embozadas llenas de misas y de amores imposibles. Los besos que más le han sabido a gloria son los que ha regalado en esa ancha calle, en ese río inexistente, por mágico o subterráneo. También los que nunca ha dado, tal vez por timidez o porque ellas le querían menos cerebral, menos judío neoyorquino y más necesitado y más río".



miércoles, 9 de mayo de 2018

Viajes en el Metro con Javier del Prado bajo el cielo de Madrid.

Javier y yo hemos convertido ese viaje de unas cuantas estaciones en una continuación de la tertulia del Gijón, lleno de recuerdos de la Universidad, poemas y novelas, una charla que a veces seguimos en medio de la calle, aunque llueva, como anoche. Estando aún en el vagón, se nos acercó desde lejos una chica sonriente. Se puso a mi lado, me abrazó y me dio dos besos en la mejilla. Era Verito Irigon, una amiga que hasta ayer era virtual. Esta encantadora maestra está leyendo mis "Cuentos de los viernes" y las últimas semanas ha puesto varios fotos por aquí con los relatos que más le han gustado. 

En realidad, Madrid es una ciudad pequeña, casi de juguete, nada que pueda compararse con París. No pasa un día en el que no me encuentre a alguien conocido por la calle, real o virtual, de la Universidad, del mundillo literario o artístico, de las redes sociales o de cualquier parte. 

Los parisinos tienen una canción de Edith Piaf dedicada "al cielo de París", que me gusta mucho en la versión de ZAZ y Pablo Alborán. Es una canción que inspiró uno de los poemas de Pedro Gascón, nuestro invitado de ayer en la tertulia, y sirvió para cerrar la entrevista en la radio que me hizo hace poco el concejal del Ayuntamiento de Madrid Antonio Carmona:

https://www.youtube.com/watch?v=jNcfxJeMDGg

No obstante, los madrileños tenemos a nuestra disposición el cielo más bonito del mundo, como se observa en la foto que hice ayer, con el edificio modernista del Círculo de Bellas Artes a la izquierda, un lugar que siempre sale en mis novelas, tanto que a veces no sé si es real o me lo invento. Bajo el cielo de Madrid, no me importaría que me cantaran en francés la canción más famosa de ZAZ, "Ye veux", mientras me tomo un "brunch" en el Ritz. Ya que es catedrático de literatura francesa, la próxima vez se lo voy a pedir a Javier: 

https://www.youtube.com/watch?v=RJPBhWtqnGg