sábado, 16 de marzo de 2013

Kuhn y el paradigma



¿Quién será el primer economista, o científico, que deje bien claro que el "paradigma" sobre el que se sustenta el sistema económico imperante ha dejado de funcionar, y lo único que está provocando es una crisis larga y cruel donde muchas personas se están quedando fuera?

En este sentido, no estaría de más recordar las enseñanzas de Thomas S. Kuhn sobre la idea de los paradigmas científicos.

Kuhn es uno de los más significativos antagonistas de Popper. Escribió una obra esencial: “The Structure of Scientific Revolution”, en 1962, donde expuso un análisis de la evolución histórica del progreso de la ciencia. Pretendía superar las prescripciones normativas con el auxilio de la historia positiva, considerando el principio de tenacidad como pieza primordial de su análisis.

Si la teoría de Popper es claramente normativa, Kuhn se separa casi por completo de las ideas recibidas, pues todo su interés no gravita sobre las prescripciones normativas, sino sobre las positivas.

Distingue entre la ciencia normal y la revolucionaria. La primera es la actividad que busca solucionar los problemas en el contexto de un marco teórico ortodoxo, como la norma, mientras que la ciencia revolucionaria supone el derrocamiento de un marco teórico por otro debido a las repetidas refutaciones y acumulación de anomalías (es lo excepcional en la historia de las ciencias). Para Kuhn la historia de la ciencia se caracteriza por largos períodos en los que se preserva el status quo, y que sólo en ocasiones se ven interrumpidos por saltos discontinuos de un paradigma vigente a otro, sin puente conceptual alguno de comunicación entre ellos. De esta forma si en Popper existe una revolución permanente (historia de una sucesión de conjeturas y refutaciones), para Kuhn se evidencian saltos discontinuos que trastocan la normalidad científica imperante.

El concepto de “paradigma” es básico para Kuhn; con él se consideran determinados componentes ejemplares de los éxitos de la ciencia en el pasado, que continúan sirviendo como modelo para los científicos actuales y otorgan una cierta visión general del mundo (con sus creencias, valores o técnicas que comparten los componentes de una concreta comunidad de científicos).

Kuhn considera que se producen períodos alternos de ciencia normal y de crisis. Durante el período de ciencia normal se acepta un cuerpo esencial de teoría, aunque en el mismo pueden aparecer situaciones de difícil explicación (son las anomalías). Si estas situaciones aumentan se provoca un proceso acumulativo insostenible para la ciencia normal, por lo que surgen nuevas teorías, lo que viene a indicar que un paradigma es sustituido por otro.

La sustitución de paradigmas ha sido estudiada por Dagum en las siguientes etapas:
- Se mantiene un período de ciencia normal, en el que se encuentran los paradigmas aceptados.
- Se producen, en un determinado momento, pequeños fenómenos inexplicados, con respecto a los cuales los sostenedores de la ciencia normal confían explicarlos sin que ningún paradigma tenga que modificarse.
- Llega el momento de forzar la teoría para tener en cuenta tales fenómenos inexplicados.
- Se produce un período de confusión, al que seguirá un período de innovación y oposición.
- Reaparece la ciencia normal, integrada por los nuevos paradigmas aceptados, con lo que el proceso dialéctico inicia un renovado ciclo.

El cambio de un paradigma por otro es denominado por Kuhn “revolución científica”. Las revoluciones políticas se inician por medio de un sentimiento, cada vez mayor, restringido a una fracción de la comunidad política y referido a que las instituciones han cesado de satisfacer, de forma adecuada, los problemas planteados. De forma muy similar, las revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente de que un paradigma existente ha dejado de funcionar, adecuadamente, en la exploración de un aspecto de la naturaleza hacia el cual el mismo paradigma había mostrado previamente el camino.           

(Publicado en el Diario Progresista el 16 de marzo de 2013)

No hay comentarios:

Publicar un comentario